Artículo de Estudiante de Medicina USS fue publicado en la Revista Chilena de Infectología.

16.03.2016

Andrés Zúñiga, estudiante de medicina de la Universidad San Sebastián y miembro asociado al Instituto IPSUSS, es el autor de "Estetoscopio o Estafiloscopio: Potencial vector en IAAS".

En la última edición de la Revista Chilena de Infectología de marzo de 2016, fue publicado el artículo "Estetoscopio o Estafiloscopio: Potencial vector en IAAS", que se desprende del proyecto de Investigación "Disminuyendo brechas en Salud: Desinfección del estetoscopio como medida para disminuir las IAAS" de la autoría de Andrés Zúñiga, estudiante de sexto año de Medicina de la Universidad San Sebastián y miembro asociado al Instituto de Políticas Públicas en Salud (IPSUSS), del mismo plantel.

Con el mencionado proyecto, Zúñiga se adjudicó la primera etapa del Programa de Valorización de la Investigación en la Universidad del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (VIU-Fondef), cuyos fondos fueron destinados a la realización de un ensayo clínico con el objetivo de determinar si el estetoscopio es un potencial vector en IAAS.

Andrés Zúñiga plantea que las infecciones asociadas a la atención de la salud (IAAS) son un problema a nivel mundial. "Sólo en nuestro país se estima una incidencia de 70.000 al año, lo que se traduce en un aumento de la estadía hospitalaria en 10 días promedio por paciente, un costo anual estimado en 70 millones de dólares y una sobre-estadía de 700 mil días cama al año".

La base de investigación tiene que ver con bacterias patógenas que producen infecciones intrahospitalarias o infecciones asociadas a las atenciones de salud y que podrían ser potencialmente prevenibles, de acuerdo a lo expuesto por el estudiante de la USS.

El programa VIU-Fondef busca promover el emprendimiento, empresas o servicios que se generen a partir de investigaciones que realizan estudiantes de pregrado o postgrado, a través de sus tesis universitarias. Este fondo busca ejercer como puente entre la investigación y la capacidad de innovación tecnológica y económica.

Vea el artículo completo en la Revista Chilena de Infectología.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar