Pueden propagar bacterias y patógenos: Los estetoscopios son una potencial fuente de infecciones para los pacientes.

23.03.2016

C. González
Vida Ciencia Tecnología
El MercurioPara minimizar este efecto, un estudiante chileno de Medicina diseñó un proyecto que ayuda a la limpieza de los instrumentos entre cada consulta.

El estetoscopio es uno de los símbolos clásicos de la profesión médica, pero también puede ser uno de sus mayores enemigos. Este instrumento, usado para oír los sonidos internos del organismo, es una potencial fuente de infecciones intrahospitalarias para los pacientes.

Bacterias que se han vuelto resistentes a los antibióticos, como el Staphylococcus aureus o el Enterococcus , son algunos de los principales patógenos identificados en ellos, según una revisión de once investigaciones en torno al tema, realizadas entre 1997 y 2015, hecha por el chileno Andrés Zúñiga.

Estudiante de 6º año de Medicina de la U. San Sebastián de Santiago, Zúñiga está a la cabeza de un proyecto que busca confirmar esta asociación, identificar cuáles son los principales contaminantes presentes en los estetoscopios a nivel local y diseñar una intervención que facilite su desinfección en la consulta.

"Los especialistas de la salud tienen la costumbre de lavar sus manos entre cada atención, un hábito que ha logrado reducir en 36% las infecciones intrahospitalarias, según estudios a nivel mundial. Pero no existe un protocolo o norma para la manipulación de los estetoscopios", explica.

Encuestas internacionales muestran que el 30% de los médicos nunca ha limpiado su estetoscopio.

"En Chile se gastan 70 millones de dólares en manejo de infecciones intrahospitalarias. Según el presupuesto del Ministerio de Salud de 2015, con eso se podrían construir hasta 25 centros de salud", cita a modo de comparación.

Gracias al financiamiento del programa VIU-Fondef, Zúñiga pondrá a prueba un prototipo de dispensador de una solución en base a alcohol, para que sea utilizada por los profesionales de la salud entre cada paciente. "Irá instalado junto al dispensador de alcohol gel que se usa para limpiar las manos".

La idea es medir, al cabo de seis meses, el impacto de la desinfección de los estetoscopios en las tasas de infecciones intrahospitalarias.

Para ello trabajarán en los servicios de maternidad de cuatro hospitales de Santiago.

A partir de los resultados, Zúñiga ya proyecta otras ideas. "El cobre tiene propiedades antimicrobianas; se podría utilizar para la fabricación de estetoscopios y así reducir el riesgo de infecciones".

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar